1. INTRODUCCION
El proyecto es la unidad básica de intervención en
la cooperación para el desarrollo. Tiene como finalidad satisfacer un conjunto
de necesidades concretas a través de la aplicación de una serie de técnicas que ponen en juego un determinado número de recursos para obtener
ciertos beneficios.
Podemos afirmar, en tal sentido, que todo proyecto
de desarrollo debe poseer una voluntad explícita de cambio.
Podemos añadir, además, que la estructura de todo
proyecto transita por distintas fases articuladas que corresponden, en mayor o
menor medida, a diferentes etapas temporales. Estas etapas no son lineales sino
que interactúan entre sí en una suerte de retroalimentación permanente. Esta estructura es la que se viene en
denominar como ciclo de gestión o ciclo de vida de los proyectos de desarrollo.
Tal como se señaló en el caso de las diversas
definiciones de proyecto, también podemos encontrar un número significativo de
propuestas de etapas proyectuales y de ciclos de gestión.
A efectos demostrativos, en el siguiente gráfico se
incluye las etapas de ciclo de vida de proyecto desde el punto de vista del
enfoque de marco lógico.(34)
2. LA MATRIZ DE MARCO LOGICO EN EL CICLO DE
PROYECTOS
El marco lógico tiene la finalidad de enfocar y
hacer más eficiente el proceso de preparación del proyecto, tanto en los
organismos financiadores como en las entidades ejecutoras.
2.1 Diseño
La etapa de diseño, también denominada formulación,
trata de avanzar a partir de los análisis efectuados. Consiste, por tanto, en
formalizar y organizar los resultados obtenidos en el proceso de
identificación, establecer estrategias, plazos, recursos, costos, etc. Supone responder,
fundamentalmente, a preguntas tales como ¿qué queremos hacer?, y ¿cómo pretendemos
realizarlo? Pero también a cuestiones del tipo de ¿a quién se dirige la acción?, ¿por qué y para qué actuar?, ¿con quién, dónde,
cuándo y con qué recursos?
La formalización de todo ello se establece a través
del denominado documento de diseño del proyecto, que expresa la lógica de la
intervención, supone una guía para la acción y constituye un elemento de comunicación indispensable entre las distintas partes y
entidades involucradas.
En el Enfoque de Marco de Lógico, la etapa de
diseño está articulada en torno a la denominada Matriz de Planificación del Proyecto (MPP). Esta herramienta, esqueleto
básico del diseño, trata de presentar de forma clara, lógica y secuenciada, los
elementos centrales de la intervención propuesta. La MPP no sustituye sino que
complementa al documento de proyecto. Cuenta habitualmente con cuatro columnas.
La primera es el resumen descriptivo, o lógica interna, del conjunto articulado
de actividades, resultados y objetivos. La segunda establece los indicadores
que miden o valoran el nivel de logro esperando por la intervención.
En la tercera se incluye las fuentes de
verificación a través de las cuales se pueden definir los indicadores. La
cuarta, finalmente, determina los supuestos o hipótesis que atienden al conjunto de factores externos que,
desde el entorno de la intervención, actúan como condiciones necesarias para
asegurar el desarrollo adecuado de la acción de cooperación.
2.2 Ejecución y seguimiento
La etapa de ejecución supone el momento de
aplicación de los resultados del diseño a la acción práctica de cooperación con
intención de transformar una determinada realidad. Se trata, por tanto, de
llevar a cabo lo previsto.
En esta fase se puede optar por distintas
modalidades en cuanto a procedimientos de gestión, planes de trabajo, estrategias de organización interna, etc. Si bien no se abundará en su estudio
en este contexto, sí cabe señalar la importancia de actuar con la adecuada
dosis de flexibilidad en la ejecución, evitando traslaciones mecánicas y
acríticas que en ocasiones fuerzan la adecuación de la realidad a un impecable
diseño.
Para ello es conveniente contar con un sólido y
contextualizado sistema de seguimiento, que favorezca la atención y análisis permanente de la ejecución.
Este sistema permitirá conocer -para en su caso
reencauzar- las características y evolución de la ejecución del proyecto.
En el Enfoque de Marco Lógico se señala, con
frecuencia, que la etapa de seguimiento se focaliza a la supervisión del desempeño de actividades, recursos y costos, así como a la
interrelación entre estas categorías.
2.3 Evaluación
Esta última etapa central del ciclo de gestión es
la evaluación. Diversas definiciones y tipologías pueden ser encontradas en
numerosos manuales al uso. Expresemos tan sólo que la evaluación es
la fase en la que se aprecia y valora –para extraer conclusiones y
deseablemente utilizarlas– el conjunto de la acción de cooperación antes,
durante y después de su ejecución. Esta temporalidad define distintos tipos de
evaluación que, a groso modo, pueden ser denominados como previa, simultánea,
final y posterior. La utilidad de esta importante fase está asociada a la
elaboración de un robusto sistema de recopilación, análisis y tratamiento de la
información, tan objetiva y sistemáticamente como ello sea posible. En tal
sentido, resulta obvio que la evaluación se apoya significativamente en el
proceso de seguimiento.
El Marco Lógico ha venido incorporando un conjunto
de componentes como: pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y
viabilidad-como elementos básicos de atención en las prácticas evaluativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario